Mathieu Grebille es un jugador de
balonmano francés que en un partido se hizo una luxación de hombro como
consecuencia de un traumatismo indirecto al caer fortuitamente al terreno de
juego.
El hombro es una articulación compleja del cuerpo
humano que está formada por tres huesos: escápula, clavícula y húmero. Debido a su estructura anatómica
y a la gran cantidad de músculos que la componen, permite la mayor cantidad de
movimientos en el ser humano. Sin embargo, es la que más se lesiona.
La luxación de hombro es una lesión
muy dolorosa que ocurre cuando el húmero proximal o “cabeza” se sale de lugar,
o sea, de la glena. Esto ocurre por causa de una caída o golpe con otro objeto
o persona en una posición determinada (en nuestro caso traumatismo con el suelo
del pabellón). Generalmente, la persona siente un fuerte dolor y una
incapacidad para mover el brazo. En estos casos, se debe ver al médico
especialista inmediatamente, para evitar que el cuadro se agrave derivando en
lesiones de huesos, ligamentos, tendones, vasos y nervios.
¿Cómo se diagnostica?:
Básicamente por la exploración
clínica, y se confirma por radiografía, que descarta fracturas asociadas de
húmero o de paletilla.
A veces la luxación posterior se
detecta mediante TAC o RMN, solicitadas por la mala evolución clínica del
paciente. Teniendo en cuenta que casi siempre asocian una fractura hundimiento
de la cabeza humeral y que su extensión condiciona el tratamiento, el TAC
valora mejor que la radiografía convencional el porcentaje de superficie
hundida.
También el aspecto del hombro
cambia, pareciendo "cortarse a pico" (ver imagen del principio) en
lugar de ver su forma redondeada habitual. Es el "hombro en
charretera" y es prácticamente diagnóstico de la luxación anterior.
Tratamiento:
Hay que diferenciar el tratamiento
de urgencia, es decir, el que persigue el encajamiento de la articulación; y el
tratamiento definitivo, que intenta evitar futuras luxaciones. El tratamiento
de urgencia consiste en una serie de maniobras específicas de tracción,
rotación y lateralización de la extremidad, que encajarán el hombro, es decir,
lo reducen. Son tres los métodos más usados para conseguir la reducción.
Método hipocrático
Técnica:
1. Enfermo tendido de
espaldas.
2. El operador coge con sus dos manos la muñeca del enfermo.
3. Se coloca el talón del pie descalzo (hombro derecho-pie derecho;
hombro izquierdo-pie izquierdo), junto a la axila, entre la pared del tórax y
el 1/3 superior del húmero, sin presionar con el talón en el fondo de la axila.
4. Tracción suave, firme,
sostenida.
5. Suave y lenta rotación externa, que desencaja la cabeza humeral.
6. Cuidadosa aducción del brazo, presionando contra la del punto de
apoyo del talón; así se consigue desplazar la cabeza hacia afuera y colocarla
frente a la glenoides. Es el momento más peligroso de la maniobra. El talón
desnudo, actuando como dinamómetro, va indicando el grado de la presión
ejercida. Una fuerza excesiva, en un hueso osteoporótico, puede provocar
fácilmente la fractura del cuello del húmero.
También existen diversas maniobras
como las siguientes:
-
Maniobra de Kocher: Pretende movilizar la cabeza
del húmero haciéndola seguir una trayectoria inversa a la que describió al
luxarse; si se pone atención en el desplazamiento de la cabeza en cada una de
las distintas etapas de la maniobra de reducción, se verá que con la tracción,
rotación externa, aducción del brazo y por último, con la rotación interna, se
ha hecho seguir a la cabeza humeral, en sentido inverso, el mismo camino que
siguió al luxarse. Las maniobras deben ser extremadamente suaves, sostenidas,
sin violencia alguna, a tal extremo que es la maniobra más adecuada para
reducir la luxación sin recurrir a la anestesia general.
La técnica de Stimson: Técnicas con
material ortopédico (Ortec Velpeau)
Si la luxación sigue repitiéndose a
lo largo de su carrera deportiva se barajarán las posibilidades del tratamiento
quirúrgico (artroscopia) para fijar bien esas estructuras.
Tratamiento fisioterápico y rehabilitación:
En la fase de inmovilización:
Masaje para relajar musculatura cervical y dorsal, ejercicios de fuerza y
movilidad con articulaciones libres (potenciar cuello, brazo sano…).
Posteriormente, cuando ya se pueda
empezar a realizar movilizaciones suaves, se trabajará para luchar contra el
dolor y empezar a potenciar la musculatura del brazo lesionado. En fases
finales de la recuperación se trabajará de forma más intensa, buscando la
potenciación de la musculatura, y trabajando sobre todo ejercicios que
favorezcan la estabilidad articular, como por ejemplo, potenciar musculatura
del manguito de los rotadores y trabajar el deltoides de forma equilibrada.
Una buena recuperación es
fundamental para que la lesión cure adecuadamente y no haya riesgo de que se
vuelva a producir, por lo que es muy importante respetar los tiempos de
inmovilización, realizar la recuperación de forma suave, progresiva y potenciar
adecuadamente la musculatura realizando ejercicios que favorezcan la
estabilidad. Los movimientos que provocan la luxación deben prohibirse durante
un tiempo.
¿Qué complicaciones se pueden asociar a la luxación de hombro?
Muy raramente se produce una rotura
arterial: la extremidad se torna pálida, fría, sin pulso, y el paciente sufre
en toda ella un dolor violento. A veces se manifiesta por un hematoma brusco e
importante en la axila. Requerirá cirugía urgente en un servicio de cirugía
vascular.
Raramente se lesionan los nervios,
y suele afectar más al circunflejo, que recoge la sensibilidad de la piel del
hombro y la fuerza del músculo deltoides. Es mucho más rara la lesión del plexo
braquial. Suelen recuperarse bien, pero tardan bastantes meses. Suele ser
frecuente, sobre todo en pacientes de edad media, la lesión del manguito
rotador, que rodea la articulación del hombro.
Provoca un conflicto de espacio
subacromial (roza contra el túnel que le envuelve) o limita la fuerza y
capacidad de movimiento del brazo cuando se rompe.
Objetivos a corto plazo (ya que es un jugador profesional)
- Mejorar el estado de las cicatrices
- Devolver la movilidad íntima a la articulación (a través de trabajo muy cercano a la misma y muy controlado).
- Eliminar la rigidez del tejido relacionado con la cintura escapular (tensiones en cráneo, cervicales, tórax, diafragma…)
- Devolver la movilidad a todos los segmentos del raquis
- Controlar las compensaciones que realice el paciente con otras estructuras a distancia.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario