El ciclista
italiano Michele Scarponi (Astana Pro Team), como consecuencia de una caída en
los últimos kilómetros de la sexta y penúltima etapa de la Tirreno-Adriático de
2016 (vuelta ciclista a Italia), tal y como se observa en el video adjunto,
sufrió una fractura de la clavícula izquierda, manifestando un dolor en
seguida en dicha zona.
Las fracturas
de clavícula representan el 13% sobre el total de lesiones, siendo el
tipo de lesión que más afecta a los practicantes de ciclismo.
Se producen,
generalmente por un traumatismo indirecto debido a un impacto violento
con una superficie dura tras extender la mano durante una caída (la
fuerza suele transferirse por los huesos del antebrazo y del brazo hasta el
hombro). De esta forma, la clavícula es comprimida a lo largo de su eje entre
el peso del cuerpo que cae y el suelo, haciendo que las curvas anatómicas
claviculares se exageren y venzan su capacidad de flexión, produciéndose la
fractura. Cuando una clavícula se fractura, generalmente los dos fragmentos
forman un ángulo debido a la acción del esternocleidomastoideo sobre el
fragmento medial.
Además, se
ve mermada la anchura del hombro y la cavidad glenoidea gira hacia abajo, por
lo que el tratamiento no solo aborda la recuperación de la integridad de la
clavícula, sino también rehabilitar la correcta biomecánica de la
articulación del hombro.
También
dentro de la clínica, suele aparece una tumefacción dolorosa, con o sin
equimosis (lesión subcutánea caracterizada por depósitos
de sangre extravasada debajo de la piel intacta)
Diagnóstico
·
Se
realiza fundamentalmente por la clínica: Dolor e inflamación perilesional.
·
La
clavícula al ser subcutánea es de fácil visualización.
·
Se
debe realizar un examen neurovascular completo de la extremidad afectada.
·
El estudio radiológico consiste en la
realización de una radiografía en proyección anteroposterior. En pocas
ocasiones se requiere la realización de proyecciones con 45º de inclinación
caudal o cefálica.
·
En
los desplazamientos importantes se debe realizar un TAC para definir el tipo de
desplazamiento y valorar la situación de las estructuras neurovasculares.
Tratamiento:
·
La mayoría de ocasiones la clavícula se rompe en su tercio medial, por lo que cicatrizará bien sin tener que recurrir a un
tratamiento quirúrgico (exceptuando el momento de la temporada o
los objetivos del corredor). Por lo que se aplicará untratamiento
conservador u ortopédico, con un cabestrillo
o con un vendaje en ocho, manteniendo de 3-4 semanas.
De
la 3 a la 6 semana, se puede alternar el cabestrillo con fases de movilización suave. A partir de la 6 semana se puede
intensificar el tratamiento fisioterápico. La actividad laboral puede
reiniciarse suavemente a las 6 semanas y, en trabajadores activos, a partir de
las 12 semanas. Los deportes de contacto no han de reiniciarse antes de los 3
meses. En ocasiones es necesario el tratamiento quirúrgico de las fracturas del
1/3 medio debido al desplazamiento existente o al requerimiento por volver a su
actividad en el caso de deportistas. En este caso se utiliza una placa y
tornillos. Posteriormente se coloca un cabestrillo durante 3 semanas, pero
combinando movilizaciones pasivas y activas. A partir de la 3 semana se
intensifica la fisioterapia.
Vendaje en ocho. Cabestrillo.
·
En cambio, las fracturas del tercio externo si
se suelen operar porque son causas de inestabilidad residual del
hombro (cinturón escapulo-humeral). Por lo que se haría un Tratamiento
quirúrgico mediante fijación intramedular con agujas de Kirschner.
IMPORTANTE: Hay que tener en cuenta que en ocasiones
se pueden ver afectadas la arteria y vena subclavia así como el plexo braquial
que se encuentran protegidos por el músculo subclavio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario