FRACTURA DE MONTEGGIA
La fractura
de Monteggia es un conjunto de lesiones traumáticas que determinan
luxación radio a nivel de la cúpula radial y fractura del cubito a niveles
variables. Esta fractura suele ser el resultado de un movimiento de pronación
forzada. El radio se desplaza contra el cúbito fracturándolo. En algunas
ocasiones, se puede luxar la cabeza del radio sin lesionar el cúbito. Este tipo
de fracturas constituye aproximadamente el 5% de todas las fracturas de los
brazos de los antebrazos y suelen ser clínica y radiológicamente evidentes.

DIAGNÓSTICO
Se
han descrito cuatro tipos de fracturas:
-Tipo I- Fractura del tercio
proximal o medio del cúbito con angulación anterior de los fragmentos
fracturarios y luxación anterior de la cúpula radial.
-Tipo II- Fractura del tercio
proximal o medio del cúbito con angulación posterior de los fragmentos fracturarios
y luxación posterior o posterolateral de la cúpula radial.
-Tipo III- Fractura metafisiaria del
cúbito con dislocación lateral o anterolateral de la cúpula radial.
-Tipo IV- Fractura del tercio
proximal o medio del cúbito y el radio con luxación anterior de la cúpula
radial.
Dependiendo
del tipo de fractura y de su extensión, el paciente puede mostrar hinchazón y
deformación del codo, parestesias o tumefacción. Algunos pacientes no muestran
mucho dolor en reposo, pero no pueden flexionar el codo ni girar el brazo sin
sentir un intenso dolor. El diagnóstico diferencial incluye:
●
La luxación congénita de la cabeza del
radio caracterizado por una cabeza grande, excéntrica y ligeramente irregular
con una longitud del radio excesivo. Suele ser bilateral.
●
Las luxaciones traumáticas que pueden ser
agudas o crónicas.
●
Las condiciones patológicas que provocan
una luxación de la cabeza del radio suelen descubrirse accidentalmente.
Las
complicaciones más frecuentes de la fractura de Monteggia son las neuropraxias,
volviendo la función a la normalidad en un plazo de 1 a 3 meses. Si la función
nerviosa no se recuperase en este tiempo, puede estar indicada una exploración
quirúrgica.
TRATAMIENTO
Casi
todas las fracturas de Monteggia pueden tratarse con métodos cerrados. Si las
maniobras recomendadas no logran una reducción adecuada puede deberse a una
interposición del ligamento anular o de la cápsula, y una reducción abierta
puede ser necesaria.
En
las reducciones abiertas se utilizan las fijaciones de Monteggia con placas de
6 a 8 agujeros atornilladas al cúbito.
Para
las fracturas de tipo I en los niños se siguen tres pasos: se reduce en primer
lugar la fractura de la diáfisis cubital, y una vez reducida ésta la cabeza del
radio es igualmente reducida. La flexión del codo de 110-120º disminuye la
tensión del bíceps sobre el radio. Mantener la escayola por debajo y por encima
del codo
En
las fracturas de tipo II, la reducción se consigue mediante tracción
longitudinal del codo extendido. Una escayola con el codo en extensión durante
3 semanas es suficiente ya que la fractura cubital es usualmente metafíseal.
En
las fracturas de tipo III, el codo es hiperextendido para estabilizar el
olécranon Se aplica una tensión valga al olécranon para corregir la fractura. La
cabeza del radio a menudo se reduce espontáneamente. Puede ser necesaria una
presión local medialmente sobre la cabeza del radio para completar la
reducción. Algunos clínicos recomiendan que el codo sea inmovilizado en
extensión con una escayola larga con un momento valgo aplicado al cúbito debido
a una cierta tendencia del olécranon a volver a deformarse. En general son
suficientes 4 semanas para obtener la curación
En
las fracturas de tipo IV se requiere usualmente una estabilización quirúrgica.
En los niños más jóvenes son suficientes alambres intramedulares, mientras que
los más mayores se requieren placas. Se inmoviliza por encima del codo 3
semanas y, por debajo del mismo, 3 a 4 semanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario